LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión en el interior del campo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo funcionamiento, permitiendo que el aire entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al dormir, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel clave en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en estados apropiadas a través de una idónea hidratación. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el mate no humectan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua pura.



Para los vocalistas de carrera, se sugiere beber al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición tienen la opción de seguir en un margen de un par de litros cotidianos. También es crucial eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del físico aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo evento de acidez puntual tras una comida pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.



Entonces, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de tempo acelerado, depender de manera única de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de forma más directa y acelerada, impidiendo detenciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el aire se alce bruscamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado adquiere la capacidad de manejar este funcionamiento para prevenir rigideces innecesarias.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se generen variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es productivo llevar a cabo un ejercicio práctico que facilite percibir del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral procurando mantener estable el cuerpo estable, impidiendo desplazamientos abruptos. La zona de arriba del cuerpo solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica basado en del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna idónea para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este acontecimiento, posiciona una mano abierta en la zona elevada del torso y otra en la sección más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el manejo del aire, se aconseja efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero mas info en cada ronda busca tomar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto más adelante.

Report this page